domingo, 2 de junio de 2013

BITÁCORA DE TRABAJO. “COMPENDIO DE TÉCNICAS GRUPALES”

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA
 
                             


BITÁCORA DE TRABAJO. “COMPENDIO 

DE TÉCNICAS GRUPALES”


                     POR
Benítez González Wendy
Brito González Marlem
Cisneros Torres Arnold Gabriel.
Estrada Campos Iván.
Hidalgo Romero Maleni.
García Flores Antonio.
González Corina.
                      González Hernández M. Yuly.
Moysen Hernández Claudia Gabriela.
Perea Urrutia Victoria.
Ruiz González Jazmín.
Sánchez Anel Berenice.
Ariana Lizbeth
Karina Ayde

                      
                        PROCESO GRUPAL

ASESOR DEL PROYECTO:
EDGARDO VACA


TOLUCA, MEXICO A 1 DE JUNIO DE 2013.
El proyecto consiste en realizar un compendio de todas las técnicas que fueron utilizadas por el profesor en la unidad de aprendizaje “Proceso Grupal” durante todo el curso, con el fin de obtener un producto en el cual se describan las técnicas realizadas además de detallar su utilidad, y su forma de aplicación, para así entregarlo a todos los miembros del grupo con el objetivo de que este material les pueda ser de ayuda a futuro.

Las características requeridas para la elaboración de este producto son:
·         Nombre de la Técnica.
·         Forma de Aplicación.
·         Usos
·         Opiniones del grupo sobre la técnica.
·         Comentarios del grupo sobre la técnica.

A continuación se describirá el proceso de trabajo para la elaboración del manual, registrando las actividades realizadas y el grado de avance del proyecto en los días en que se trabajó.

22 de Abril de 2013. Día 1. Después de la evaluación del primer parcial, el profesor dio a conocer a algunos miembros del grupo una forma para poder obtener una mejor calificación en el primer examen, asignando a los interesados la tarea de realizar un manual de técnicas de grupo que se deberá entregar al final del semestre para todos los miembros de clase con el fin de que les sea de utilidad a corto o largo plazo. En este día el profesor puntualizó las características que debía contener dicho trabajo y recordó a los alumnos cuales fueron las técnicas que había utilizado para que se incluyeran en el manual.

24 de Abril de 2013. Día 2. Después de conocer los criterios que el profesor requería para la elaboración del trabajo, Yuly y Gabriel se acercaron con él para conocer la relación de los alumnos que pudieran estar interesados en el proyecto y la elaboración del trabajo. El profesor atendió la solicitud y prometió llevar la lista para la próxima clase.

6 de Mayo de 2013. Día 3. Al terminar la clase de proceso grupal, Yuly le pregunto a las personas que se encontraban en el salón quienes estaban interesados en formar parte del proyecto para la realización del trabajo y en consecuencia se acercaron varios alumnos, ente ellos, Claudia, Marcela, Gabriel , Wendy, Marlem y Maleni, Ayde una vez reunidos se discutió cual sería la forma de trabajar y se acordó que cada uno de los miembros del proyecto se encargaría de investigar una de las técnicas enlistadas por el profesor, más las que fueran surgiendo en el transcurso del semestre, quedando así una técnica para cada persona, sin embargo, no todos alcanzaron a obtener una técnica para trabajar, por lo cual la asignación de su trabajo quedó pendiente para cuando se trabajaran más técnicas. Por otra parte, dos alumnos obtuvieron una tarea distinta a la investigación de las técnicas, Gabriel fue asignado para realizar una bitácora sobre la realización del trabajo, la cual requirió el profesor para integrar en el producto y Ayde sería la encargada de recopilar los comentarios de los alumnos de la clase sobre las técnicas que el profesor realizó dentro del grupo. Desde este día Gabriel comenzó a llevar el registro para la elaboración de la bitácora.

8 de Mayo de 2013. Día 4. Después de la reunión sobre la forma de trabajar el proyecto, el grupo de alumnos encargados de realizar el mismo comenzó a trabajar de manera independiente y a diferente ritmo, ya que en la reunión previa no se había acordado una fecha específica para la integración del trabajo. Por otro lado, Ayde comenzó a repartir en menos de media cuartilla los cuestionarios con los que se obtendrían los comentarios y opiniones de los compañeros sobre las diferentes técnicas experimentadas en clase. Los cuestionarios comprendían 3 preguntas:

·         ¿Qué te pareció la técnica?
·         ¿Qué te aportó la técnica?
·         ¿Qué opinas de la técnica?

Se realizaron 5 cuestionarios para cada técnica, y para contestarlos, se seleccionaron a los compañeros de grupo al azar, siendo el único requisito que hubiera estado presente en la realización de la técnica correspondiente a la del cuestionario.
Ahora bien, este mismo día emergió Yuly como coordinadora del proyecto, debido a que había sido ella quien convocó la reunión para abordar la forma de trabajo y en esta ocasión, algunos compañeros se acercaron a ella para integrarse al proyecto y Yuly por su parte se encargo de asignar el trabajo restante a las personas que no tenían algo por hacer.

13 de Mayo de 2013. Día 5. Ayde siguió aplicando cuestionarios sobre las técnicas, y Gabriel continuó llevando los registros de la bitácora, mientras que el resto de los integrantes del proyecto siguieron trabajando de manera independiente en la investigación de las técnicas. Y también en este día se integró Ariana al proyecto

20 de Mayo de 2013. Día 6. El proyecto no tenía indicio de avances importantes debido a que nadie de las personas involucradas expuso al resto su avance, ni su investigación sobre la técnica asignada. Mientras tanto Ayde y Gabriel continuaron con sus actividades de recopilación de información y algunos alumnos se acercaron al profesor para que los asesorara sobre la descripción de sus técnicas. En este día se integró Victoria al trabajo, esperando a que se le asignara alguna técnica o actividad.

22 de Mayo 2013. Día 7. Mientras algunos compañeros trabajaban en sus técnicas ya asignadas, otros aún estaban esperando alguna actividad por hacer, motivo por el cual los compañeros sin actividad dentro del proyecto se comenzaron a movilizar, preguntando a otros integrantes que trabajo hacía falta por cubrir y preguntando al profesor que otras técnicas se podían integrar al producto. Muchos de los compañeros se acercaron a Yuly para esclarecer algunas dudas, ella resolvió algunas, y para las que no tenía una respuesta certera, recomendó preguntarle directamente al profesor.

27 de Mayo de 2013. Día 8. En este día el profesor no asistió a clase, sin embargo, Claudia e Iván dialogaron sobre la idea de que el producto final no fuera entregado por escrito a cada uno de los compañeros, sino en su lugar, se diseñaría una página web la cual podría ser consultada por todos los compañeros del salón para revisar la información que se tenía preparada para ellos.

29 de Mayo de 2013. Día 9. En la clase de este día, el profesor dio una fecha exacta para la entrega del proyecto, la cual sería el lunes 3 de junio de 2013, sin embargo Iván el encargado de crear la página, comentó que la misma estaría lista para el martes 4 de junio. Por otro lado, Claudia e Iván retomaron la idea de la página web, la comentaron con el profesor y también comentaron la idea al grupo, dicha idea fue aceptada y en consecuencia el producto final no se entregaría por escrito, sino a manera de blog vía internet. Al aceptar esta propuesta, Claudia habló con Yuly quien estaba coordinando el proyecto y se pusieron de acuerdo para integrar el trabajo de todos en el blog, al estar hablando y con la fecha de entrega cercana, la mayoría de los involucrados en el proyecto se acercaron a Yuly y a Claudia, esto presento un pequeño obstáculo, debido a que algunos compañeros que ya tenían técnica asignada las habían confundido con otras o simplemente no recordaban cual tenían, y otros buscaban integrarse al proyecto debido a que no tenían ninguna actividad para realizar dentro de él. Los interesados lograron obtener un trabajo dentro del proyecto, y se esclarecieron con Claudia y Yuly las dudas finales para la entrega del producto.

1 de Junio de 2013. Día 10. Debido a la cercanía de la fecha de entrega, éste fue el último día de trabajo para la entrega del producto, pero debido a que fue en sábado, se trabajó en conjunto con los compañeros a distancia vía correo electrónico. Gabriel en la bitácora, debía integrar los nombres de todos los participantes del proyecto en ella, por lo tanto, tuvo que pedirle a Claudia quien recibió el trabajo de todos los compañeros para integrarlo que le diera los nombres de las personas que le entregaron su parte. Los integrantes del proyecto mandaron sus aportaciones vía correo electrónico para que Claudia los comprimiera y posteriormente los envié a Iván para adjuntarlos en el blog y que este quede listo para el día martes 4 de junio.

Comentarios Finales.
El proyecto realizado sobre el “compendio de técnicas grupales” generó un subgrupo dentro del grupo de proceso grupal, el cual estuvo encaminado a una tarea y permitió que surgieran muchos procesos entre compañeros con poco dialogo, la comunicación, el conflicto y el surgimiento de un coordinador del proyecto, son algunas cosas que se pudieron observar dentro del avance del trabajo. La manera de trabajar se tuvo que ajustar al número de participantes, ya que fueron varios los que se integraron a la elaboración del producto y esto permitió que todos trabajaran de manera independiente y a su ritmo, sin embargo también causo confusión y conflicto en ciertas etapas del trabajo cuando algunos miembros no tenían algo asignado por hacer o cuando la idea de estructuración dl trabajo no fue clara.
Para finalizar se colocarán algunas técnicas con los adjetivos que fueron descritas  en los comentarios y opiniones de diversos compañeros.
La mayoría de las técnicas tuvieron un comentario positivo, excepto corrillos de discusión que fue descrita como aburrida y poco novedosa.
Algunas técnicas calificadas como divertidas o entretenidas fueron: presentación con dibujos, átomos, el asesino e instrucciones con monedas.
Algunas técnicas calificadas como interesantes fueron: la ventana de Johari, crea tu empresa y congreso.
Y algunas técnicas calificadas como ingeniosas o creativas fueron: presentación con dibujos y crea tu empresa.
Se espera que el resultado final sea productivo tanto para los que elaboraron el compendio, como para los compañeros a quienes el mismo va dirigido y que el esfuerzo realizado en el proyecto tenga utilidad y sea aprovechado por todos los compañeros de la unidad de aprendizaje de proceso grupal.



DESCARGA
MATERIAL ORIGINAL 


Técnica expositiva del Test Sociométrico

Técnica expositiva del Test Sociométrico


Durante la técnica expositiva del Test Sociométrico, la cual se realizó en dos sesiones, dando 15 minutos para cada equipo, siendo July la presentadora, Victoria la crometrorologa, Claudia, Maleni e Iván los relatores, dando así lo siguiente:
·         El primer equipo que se presento fue el equipo de Ari, quienes presentaron un cartel en forma de avión en donde se mostraban por clases los diferentes grupos.  Hablaron acerca de su grupo muestra, quienes eran alumnos de primaria, de 31 alumnos, con racimo de compañeros, en donde son 3 los más elegidos con dos amiguitos niños y niñas y al final del avión, la clase de turistas los menos elegidos. Ari menciona que la niña del centro es el conectador elige a niños y solo elige a 1 niña, quien es conectador con las niñas, existen tres rechazos que son los del paracaídas y un olvidado que es el del barquito. Durante el receso sacaron a 5 del salón y no se dieron sus elecciones del grupo ellos fueron los más rechazados. Los análisis cualitativos se mostraron en las preguntas ejemplo como: se llevan mal, se lleva bien con quien nos delataría. Y los más rechazados con comentaros como: son burros y groseros. Las personas elegidas en positivo dan respuestas como: son inteligentes, responsables, rápidos con sus trabajos.
·         El segundo equipo que participo fue el de Gabo, su cartel fue a base de cartón de huevos y huevos. Ellos hicieron su análisis en la Escuela Primaria  Ignacio Ramírez Calzada, a un grupo de 45 integrantes, en donde hay 20 mujeres y 25 hombres. 6 personas importantes en el grupo, 4 hombres y 2 mujeres el número 38 y el número 4. Su objetivo es identificar el índice de cohesión y los rechazos y elecciones. El sujeto 6 es el rechazado, 28 va al hospital, y  no se sabe si su condición afecta pero es rechazado, el 10 es el más elegido, para los exámenes y para ir de vacaciones. El 14 en invitaciones a fiestas no lo hace, porque es desagradable, rechazado, no lo eligen para ir a fiestas. La integrante mujer, la rechazada, no la eligen ni tuvo elecciones reciprocas. Una de las estrellas femeninas es la jefa de grupo, elegida por cuestiones académicas con 41 elecciones. En general el  grupo es cohesionado con un puntaje de .90 y su índice de disociación es bajo. El número 4 es el nexo entre los alumnos, es el libre.
·         Luego sigue el grupo de Victoria su cartel fue de cascaron grande y muñecos de plastilina.  Su investigación la realizaron en  la preparatoria Lerma, con 33 alumnos mixtos, de primaria y secundaria, mantienen un alto nivel de cohesión, son muy condescendientes, hicieron comentarios como todos haremos las técnicas.  Los roles marcados en las preguntas positivas sociotelicas son una niña y el niño número 26 son novios. Las estrellas negativas son el número 17 y la número 11, con comentarios como es muy latoso, irresponsable pero el niño es elegido en parte sociotelica. Esos dos y el 27 son un triángulo más marcado en rechazados. La triada positiva son los novios y una amiga.
·         El siguiente equipo fue el grupo de Miguel, donde su cartel fue de papel craf y una pequeña maqueta con personajes de películas, el Test se llevó a cabo en la preparatoria no. 3 del plantel Cuauhtémoc, con un total de alumnos de 31, presentes en el momento de la aplicación, 3 personas externas al grupo, y una más que no asistía.  Se nota dos estrellas en negativo, del sexo masculino quienes fueron rechazados por cuestiones académicas, porque no hacen tareas, son irresponsables, no sabe. La estrella elegida en positivo es del sexo femenino y a ella de igual forma la escogen por cuestiones académicas, porque sabe de todo, es buena persona, es inteligente.
·         Posteriormente sigue el grupo de Sebastián, bienes realizaron el test sociometrico a un grupo de estadística de la FaCiCo, con 30 alumnos, 18 mujeres y 12 hombres, de entre 19 y 20 años, se dio un cuestionario de 8 preguntas con solo tres elecciones, se trabajó en las matrices no fue tanto trabajo, pero hubo dos Almas y con  apellido que empieza con la letra C. luego se trabajó en los sociogramas, hubo 2 estrellas rechazadas, el 25 y el 17 donde el 25 siempre rechaza el 17 y el 17 busca al 25 y rechaza al 3 amigo del 25, hubo 1 extra, e 10 y el 15 elegidos en positivo aceptados en socio y en psicotelico.
·         Luego siguió el grupo de Susi, quienes su cartel estuvo hecho con un circulo para bordar, y círculos grandes con información, equipo que hizo su investigación en la preparatoria  Cuauhtémoc a 28 personas se les realizo la aplicación, 12 hombres y 16 mujeres de entre 16 y 18 años, la comunicación fue horizontal, frecuentes, sus normas son explicitas, su objetivo consisto en conocer la dinámica, a las estrellas positivas como negativas, antipáticos, el análisis total del grupo fue medio, en el índice de asociación. Con una coherencia de .55 lo que indica que son mitad de elecciones. El grupo es mediamente expansivo en sus relaciones no hay relación con involucramiento afectivo. El análisis individual de 2 estrellas positivas la jefa de grupo y su amiga Mónica y Azucena, elegidas porque son responsables, cumplen en sus tareas y son personas de confianza. Las estrellas negativas son dos amigos Abram y José Javier, porque se trabajó con él y hacían en tono de burla que no hacen la tarea, no los invitan a fiestas porque hacen desastres y nunca levan la tarea, no os conocen y faltan. En el grupo no hubo olvidados todos eligieron, no hay divisiones tanto hombres como mujeres se eligen.
Posteriormente se dieron conclusiones por el Profesor, quien menciona que todos trabajaron duro, pero que no se entiende la lógica de lo que se hace, es muy padre ver que los que participaron se jueguen el todo por el todo porque los que me entregaron una porquería pueden mejorar su trabajo. No son muy contundentes en su trabajo, les falta, uno hace historia cuando uno se plantea ante el grupo. No hay grupos fusionados, no viene si en miembro es nuevo y viejo, no mencionan lo del cuestionario, no existe lo problemático del grupo, faltan fortalezas y debilidades del grupo.
Algunas observaciones que hicieron los alumnos son:
-        Victoria: nos falta explicar en general lo que vamos a hacer para el grupo.
-        Magda: estaría bien que la maqueta se vea, nos ponemos nerviosos, que hablen todos o uno, que la compañera de rosa infiere.
-        July: el trabajo es de material reciclable, Sebastián tenía vistas 
-        Ceci: me gusto la avioneta porque explicaba lo de primera clases, podría ser el cartel con menos texto.
En la siguiente sesión, se continuó con el siguiente equipo:
·         El grupo de los Toño´s quienes trabajaron con un grupo de 3er año, el grupo es secundaria, de 18 años, el procedimiento que se siguió fue con un test sociometrico de 8 preguntas 4 sociotelicas y 4 psicotelicas, los miembros se conocían durante 3 años, seguían instrucciones claras duración del test 20 minutos. Las estrellas positivas fueron Lizet y Fernando, con 29 y 27 elecciones respectivamente, contando con comentarios a Fernando de buen líder y buena onda. Iveth estrella negativa, porque es grosera, peleonera, no trabaja, no es buena amiga,  no la conocen, ni le gustaría conocerla. Víctor Manuel no se relaciona, es latoso, desastroso, es criticón. 
·         Posteriormente continúo el grupo de Andrea, quien trabajo con un grupo de la preparatoria Ignacio Manuel Altamirano, de sexto año con el objetivo de conocer las relaciones afectivas, a que sujeto quieren y a cual rechazan, identificar al alumno con quien hacen el trabajo. El test fue de 8 preguntas, el grupo tenía tres años de conocerse, tenía 32 mujeres y 14 hombres y faltaron 10 alumnos. El objetivo volvieron a comentar que era identificar a los sujetos positivos y utilizarlos para la cohesión del grupo, hubo 3 rechazados, 2 mujeres y un hombre, uno olvidado, la estrella negativa era Denis porque es ojo alegre, no trabajaba. Otras dos mujeres en positivo, por cuestiones académicas, porque eran matadas. El olvidado es Gustavo el número 3. Otra estrella negativa es Belén porque no les agrada y es mala con el grupo, hubo 3 populares Denis, Marlen y Otra. En general el grupo tuvo una asociación de .5, una coherencia de .3 viendo que no es un grupo cohesionado.
·         Continua el grupo de Corina, con un grupo de la FaCiCo de la nueva licenciatura de cultura física, con 9 mujeres y 18 hombres, con alumnos de 18 y 19 y uno de 37, hubo 3 extranjeros pero los mencionaron dos no quisieron la aplicación y 1 no asistió. El número 11 es mujer y obtuvo 20 elecciones sociotelicas positivas, el número 9 con 13 elecciones y el 27 está mal del pie.   La estrella negativa fue el número 15 con 18 elecciones porque no es confiable y es burlón. El 2 es impuntual falta y es irresponsable, los rechazos son entre los hombres.
·         Siguió el grupo de Maite quienes realizaron su investigación en la secundaria numero 4 Jorge Jiménez Cantú, solo se conocían este año, el grupo es de 28 hombres y 23 mujeres solo asistieron 49 alumnos. Dos estrellas positivas Carla y Rebeca las elegían por ser inteligentes y populares, esta última no fue pero tuvo más elecciones. El numero 6 participa pero no sabe, se cree mucho y les cae gorda. El olvidado fue Gustavo, número tres con rechazos de 27 alumnos.
·         Sigue el equipo de Iván, quienes hablan sobre el estudio del test sociometrico y las dinámicas del grupo, luego de su capturación de matrices cuantitativamente, se conjunto los datos en interpretaciones cualitativas.  Su estudio fue realizado a la secundaria número 9 de tercer año grupo C, León Guzmán, llevan 2 años con relaciones fuertes más concretos se revisaron a 10 átomos sociales teniendo 3 mujeres populares y un hombre, tres rechazos hombre y una mujer. La número 35 con más positivas en afectivas y algunas académicas, porque es inteligente, entrega trabajos a tiempo, sabe escuchar, da buenos consejos. El numero 34 Nicol con 26 elecciones positivas y 6 negativas, escoge puros populares, entrega trabajos. El número 10 estrella negativa, con 23 elecciones y el número 13 con elecciones negativas 20 pero no elige al 23 porque cuando se junta con él no trabaja. Oscar, Carlos Alfonso, Cristian y una chica más fueron rechazados, por tres primeros hombres son obesos y los rechazan porque no trabajan bien.
·         Final mente el grupo de Deimi y Alejandra, donde se utilizó una dinámica particular,  pues les pidió a 5 de nuestros compañeros a participar en su presentación, entregándoles un tríptico, mencionando la dinámica que se trabajara y presentando estrellas negativas y positivas con los personajes de nuestro grupo, quienes leían el tríptico para presentarse como el grupo investigado por ellos.
Por último el Profesor manejo las conclusiones, mencionando que mejoro mucho, pero que ahora dan la espalda, menciono como impostar la voz. Resalto como cada uno tenía cierta potencialidad que deberían explotar en el manejo de los grupos.

COMENTARIOS DEL GRUPO CLASE.
Equipo 1
·         El cártel es bonito y llamativo, son embargo no se entiende muy bien el esquema, sino hasta que el equipo lo explica.

Equipo 2
·         Exposición completa, se presentaron las fórmulas necesarias, para sustentar sus conjeturas.
·         Se mencionaron los roles del grupo.
·         No se habló de subgrupos o dinámicas en grupo, sin embargo muy bien en lo individual.

Equipo 3
·         La maqueta es agradable sin embargo no parecen materiales reciclables.
·         No se mencionaron roles.
·         No fundamentaron sus conjeturas.

Equipo 4
·         Maqueta bien elaborada, aunque carece de materiales reciclados.
·         Primer equipo en el que todos participan, apoyan con algo sustentan lo que dicen.

Equipo 5
·         Cartel muy creativo.
·         Falta explicación de dinámica grupal y fórmulas que sustenten.
·         Buena interpretación de átomos sociales.

Equipo 6
·         No se ve buen material pero parece un tanto creativo.
·         Detallan a profundidad el análisis individual y grupal.
·         Explican las conjeturas a las que llegaron.
·         Se explica la dinámica grupal e individual.


Equipo 7
·         Bien planteado, datos específicos.
·         Buena presentación.
·         Buen planteamiento de átomos.
·         Las letras del cartel pudieran ser más grandes en función al espectador.
·         Buen discurso.
·         Presentación del material creativa, aunque queda en duda si son materiales reciclados.

Equipo 8
·         Buena presentación del cártel, forma vistosa.
·         Buena explicación de la dinámica grupal.
·         Buen manejo del discurso.
·         Materiales reciclados.

Equipo 9
·         Cartel más intuitivo pero sencillo.
·         Algunas cosas de la explicación dada, no es significativa, debería ser más general.
·         La información relevante es pequeña.

Equipo 10
·         Es original la idea de la representación de los resultados.
·         Cartel pequeño en función al grupo.
·         Se notó una confusión al sustentar la información.

Equipo 11
·         Buen uso de materiales reciclados.
·         Explicación completa de los átomos.
·         Buen manejo de escenario.

Equipo 12
·         No es material reciclado.
·         Uso abusivo de material nuevo.

·         Buen manejo del grupo.

CONCEPTO DE SOCIOMETRÍA

CONCEPTO DE SOCIOMETRÍA


La palabra Sociometría procede de los términos latinos socius: compañero, social, y metrum: medida; de donde viene su sentido general, que es el de medida social , medida de las relaciones sociales entre los miembros de un grupo. Su iniciador, Jacob Levy Moreno, la define como el estudio de la evolución de los grupos y de la posición que en ellos ocupan los individuos, prescindiendo del problema de la estructura interna de cada individuo. Es decir, que la acepción de medida se toma, estrictamente, en sentido cuantitativo; nos facilita información sobre el número de elecciones o rechazos que un sujeto recibe y, por tanto, sobre su posición en el grupo de alumnos, pero sin ofrecernos datos relativos a las causas motivadoras de las decisiones tomadas por los sujetos en cuanto a sus preferencias o repulsas. Estas causas se averiguarán, posteriormente, a través de la aplicación al grupo estudiado de distintas técnicas cualitativas de investigación educativa, tales como la entrevista, la observación, cuestionario, psicodrama, estudio de casos, etc. También pueden utilizarse diferentes tipos de tests (de inteligencia, de adaptación, de personalidad...) o pruebas objetivas que resulten necesarios para localizar los datos convenientes.

Como ya sabemos, la sociedad forma grupos que se configuran respondiendo a una serie de condicionantes, ya sean externos o internos: edad, lengua, clase social, aficiones, raza, religión, centro educativo, afinidades caracterialógicas, ideología, etc. Estos factores, condiciones sociales y psicofisicas de los miembros integrantes, configuran de una determinada manera los grupos humanos. La escuela, como microsociedad, también se estructura de un modo concreto. Los alumnos sienten entre sí afinidades y rechazos, normalmente por simpatías o antipatías debidas a cualquiera de los factores antes citados, o a otros diferentes. Esta dinámica interna de relación interpersonal y es-pontánea en cada grupo es la que conoceremos a través del test sociométrico, al margen de la estructura que podríamos denominar «convencional» de la escuela.

Por tanto, la Sociometría nos facilita técnicas apropiadas para estudiar con exactitud y representar gráficamente los vínculos existentes en grupos no muy amplios.


OBJETIVOS DE LA SOCIOMETRÍA

La Sociometría persigue un fin en el campo de la educación: el conocimiento de la estructura social interna del grupo de alumnos. Pero este fin sólo se conseguirá, como en cualquier otro caso, mediante la adquisición de unos datos concretos que, en su conjunto, facilitan la visión global que se pretende. Datos cuya obtención constituye el objetivo primero de la aplicación del test sociométrico.

Así, los objetivos de la Sociometría educativa pueden concretarse en los siguientes:

  1. Conocer el nivel de aceptación que un alumno posee en su grupo.

  1. Obtener el grado de cohesión entre los elementos del grupo-clase: si están bien integrados o si, por el contrario, se organizan en grupos aislados unos de otros.

  1. Localizar a los alumnos especialmente rechazados por los demás.
  2. Localizar las estrellas o líderes en el grupo, que puedan servir como aglutinantes del resto de los componentes.

  1. Localizar los sujetos aislados, que no registran elecciones de ningún tipo. Se observará su mayor o menor grado de integración relacionándolos con las elecciones o rechazos que ellos manifiestan.
  2. Comprobar las consecuencias que la incorporación de nuevos sujetos tienen en ese grupo.
  3. Observar el grado de aceptación social que puede tener un niño «muy estudioso» entre sus compañeros, no descuidando otros factores que influyan en su elección o rechazo. Determinar

1


la influencia que tienen algunos factores característicos (sexo, edad...) en las elecciones o rechazos de los miembros.

  1. Analizar la repercusión que un líder o estrella tiene en el grupo.
  2. Aplicar los datos obtenidos a la utilización de una adecuada metodología de trabajo en el aula.

Una vez conseguidos estos datos a través del test sociométrico y del estudio detenido del sociograma y psicograma resultantes, se tendrá la posibilidad, por una parte, de actuar sobre el grupo de manera efectiva y eficaz, con el fin de mejorar la relación social entre sus miembros, de lograr una fuerte cohesión en su estructura global; por otra, de ejercitar acciones dirigidas al grupo, pero con repercusión directísima en cada persona integrante del mismo, pues al producirse un desarrollo más completo de las personalidades individuales, se enriquecerá más con el trato estable y abierto hacia los demás.

Las técnicas de dinámica de grupos, por otro lado, ayudarán a ejercer esa necesaria acción posterior que, prácticamente, será necesario llevar a cabo en todos los casos.



UTILIDAD PEDAGÓGICA DE LA SOCIOMETRÍA

De forma sintética, algunas de las aplicaciones concretas para las que el profesorado puede encontrar gran apoyo con el empleo de las técnicas sociométricas en el aula:

       Ante la existencia de elementos aislados en el grupo, no elegidos por nadie, habrá que procurar que los demás les presten atención, los conozcan más profundamente. Para ello, puede ser una solución integrarlos en un grupo de trabajo donde esté el compañero que ellos eligen como preferido para estudiar.

       Si el grupo-clase se encuentra dividido en subgrupos, será conveniente hablar con los líderes de cada subgrupo para hacerles ver la importancia de su buena relación mutua, de modo que pueda producirse la integración total del grupo mediante ellos. Hacerles partícipes de esta responsabilidad suele ser un buen aliciente para que cambien su actitud positivamente. Darles a conocer el beneficio que puede derivarse para determinados compañeros es una fuerte motivación para su conducta.

       Cuando exista un alumno o alumna rechazados por la mayoría de los miembros, será necesario examinar las causas que provocan esta marginación (en algunos casos, previsible y en otros no). Habitualmente se presentarán unas motivaciones claras, externas o internas, que explicarán la reacción de los compañeros. Evidentemente, la primera acción es procurar eliminar en el sujeto afectado (y siempre que sea posible) las causas que ocasionan esta postura antisocial, a través de todos los medios disponibles y con la intervención de los especialistas precisos (médico, orientador, asistente social, otros profesores, etc. ), según la importancia del caso planteado y los diferentes aspectos implicados. Es indudable que también hay que trabajar en el grupo para que colabore en la aceptación del sujeto, explicando claramente la postura adoptada e intentando superar la situación en el más breve plazo de tiempo posible. Cuanto antes se logre, menos dañada resultará la personalidad y evolución normal del alumno afectado.

       Para la determinación de estrategias metodológicas en el aula, especialmente en los momentos previstos para el trabajo en grupos operativos a lo largo del desarrollo de una unidad didáctica, será un dato valioso el de la estructura social del grupo en su conjunto. Se procurará, en principio, que los grupos de trabajo se ajusten a los grupos aparecidos espontáneamente, en función de las preferencias manifestadas por el alumnado. Darán un resultado óptimo, siempre que la clase esté bien integrada y sin problemas especiales.


2


Cuando haya algún sujeto con dificultades de integración, el conocimiento estructural del grupo servirá para incorporarlo con los compañeros que más le puedan motivar y con los que él se encuentre más compenetrado, tanto para el estudio como para el juego o cualquier otro tipo de actividad. Resultará, así, más fácil romper el aislamiento.

       Una de las necesidades psíquicas básicas que toda persona debe tener satisfecha es la de su aceptación por parte de los grupos sociales donde se desenvuelve. Y uno de ellos, impor-tantísimo para la socialización del niño por integrarse en él en las primeras etapas de su vida, es el centro escolar. El grupo-clase, por tanto, debe ser utilizado, bien utilizado, por el profesor para conseguir este ambiente afectivo agradable, de apoyo al individuo, con el cual satisfaga la necesidad aludida. La base para una actuación fecunda en este aspecto, como se supone claramente, es un previo conocimiento de la estructura social del grupo, fácilmente alcanzada por medio del test sociométrico.

       Conseguido un clima social integrado dentro del grupo-clase, repercutirá favorablemente en la evolución de cada individuo. Esto es, lo previsible es que se obtengan mayores rendimientos en cualquier faceta de la educación: máximo aprovechamiento de las aptitudes particulares, mayor nivel de estudio, actitudes favorables hacia los compañeros y los profesores, colaboración efectiva entre todos los miembros para lograr objetivos comunes, etc.

       En un diagnóstico inicial, durante el proceso de enseñanza y aprendizaje y en la reflexión final sobre los resultados alcanzados, se hace imprescindible disponer de datos relativos a la sociabilidad de la persona, pues es uno de los componentes de la personalidad decisivos para la vida. Una evaluación formativa no debe dejar sin valorar aspectos cualitativos de la educación, aunque resulten más difíciles de objetivar, ya que dejaría sin evaluar lo que realmente constituye la esencia de la educación: las actitudes, limitándose a medir lo que siempre ha resultado más sencillo: los contenidos conceptuales adquiridos en la enseñanza.



LIMITACIONES DE LA SOCIOMETRÍA

No obstante las ventajas que se vienen comentando hasta ahora, el test sociométrico (como cualquier otro test) presenta unas limitaciones y, como consecuencia, deja sin conocer algunas facetas de la personalidad social del alumnado. Ya hemos dicho que los datos que se obtienen son de tipo cuantitativo; por ello, no manifiestan en absoluto la profundidad de los sentimientos expresados por los sujetos, ni garantizan la verdad total de las respuestas. Tampoco nos hablan de las relaciones que mantienen los alumnos en ambientes extraescolares, quiénes son sus verdaderos amigos fuera del centro (con los que, quizá, mantenga una amistad más profunda que con los compañeros de clase), o cuál es la conducta social que desarrolla internamente, dato independiente de sus simpatías o antipatías por un compañero determinado.

Estos datos complementarios, cualitativos, deberán hallarse posteriormente mediante la observación, entrevistas u otras técnicas descriptivas ya citadas, sobre todo con los alumnos que presenten algún problema de socialización. Pero esto constituye una segunda fase, que se llevará a cabo después del estudio del sociograma y de las implicaciones que de él se deduzcan.

Por otra parte, las preferencias de los niños cambian con facilidad, sobre todo en épocas de maduración progresiva como son las típicamente educativas, por lo cual el sociograma de un grupo-clase no siempre es el mismo: varía con el paso del tiempo, a la vez que cada uno de sus miembros va evolucionando, va desarrollando sus facultades de todo tipo. Aunque la estructura general no pierda cohesión, si se modificarán las posiciones de sus elementos. Para localizar y tener al día el conocimiento social del grupo se aplicará el test sociométrico en distintos momentos del curso (aunque no sean demasiados: una vez al trimestre puede resultar adecuado) y a lo largo de la escolari-dad del alumno, en todos los cursos por los que pasa. El objeto de este seguimiento es el que se


3


señalaba al citar la evaluación formativa: detectar los problemas en cuanto surgen y poner remedio cuando todavía es posible resolver complejas situaciones de relación que puedan aparecer.




EL TEST SOCIOMÉTRICO

El modo de aplicación consiste en repartir el impreso entre el alumnado de cada curso, explicar la forma en que deben contestarse las preguntas y asegurar la confidencialidad de las respuestas, ya que a la hora de construir el sociograma no van a aparecer los nombres de cada uno, sino un simple número, no identificable, que el profesor asignará a cada alumno.


Nombre y apellidos:
Número:
........................

...........................................................................


Edad: ........................................................................
Curso:
Fecha:

PREGUNTAS

1.  Escribe el nombre y apellidos del/de la compañero/a con quien te gustaría estar sentado/a en clase.

2.  ¿Porqué? ....................................................................................

3.   Para jugar, ir de excursión, etc., ¿a quién prefieres de tus compañeros y compañeras? Escribe su nombre.

4.  ¿Porqué? ....................................................................................

5.  ¿Con quién no te gustaría estar sentado/a en clase, ni jugar, por serte menos simpático/a? Escribe su nombre.









SIMBOLOGIA SOCIOMÉTRICA

Una vez obtenidas las contestaciones, se anotan las respuestas en la tabla sociométrica. La tabla sociométrica consiste en un cuadro de doble entrada, con tantos espacios como alumnos haya en cada grupo-clase. Se numera a éstos, para no hacer figurar los nombres y poder manejar ante cualquiera la tabla y el sociograma posterior, y se sitúan en sentido vertical y horizontal. Verticalmente, en el lateral, se coloca a los electores, y arriba, horizontalmente, a los elegidos. Como es lógico, se necesita una tabla para cada pregunta; es decir, una para las respuestas obtenidas a la pregunta 1, otra para las de la pregunta 3 y una tercera para las de la pregunta 5. De cada tabla se derivará, después, el sociograma y psicograma correspondientes. La forma concreta de anotar las respuestas



4


es elemental: si el número 1 elige al 4, se señalará con una cruz o cualquier otro signo el cuadro en que coinciden, exactamente, 1 horizontal. Así, se van reflejando todas las contestaciones, hasta completar todos los datos obtenidos en la aplicación del test. Después, se suman los signos encontrados en cada sujeto y se anotan en la parte inferior de la tabla, y se tendrán las elecciones o rechazos acumulados por cada individuo, dato interesante para plasmar en el psicograma.




Una vez recogidos todos los datos en la tabla se pasa a representar gráficamente las elecciones o rechazos puestos de manifiesto en el sociograma, donde se verá clarísimamente y sin dificultad la estructura social interna del grupo-clase. Para hacer esta representación se utilizan unos símbolos universalmente aceptados.

Niña
Niño
Elección

Rechazo
Elección o rechazo mutuo


Elección o rechazo hacia alumnos diferentes










5


La manera práctica de construirlo es ir señalando cada elección, uniendo los círculos o triángulos con la flecha correspondiente. Por ejemplo, si la niña número 2 elige al niño número 7.






Éstos, a su vez, se elegirán entre sí o a otras compañeras o compañeros diferentes; así se irán enlazando unos símbolos con otros, hasta llegar a la representación gráfica completa de las relaciones existentes en el grupo y que compondrán el sociograma del mismo. Las formas más características que suelen aparecer son: estrella, triángulo, cadena, cuadrado.







































Por fin, el psicograma resulta útil para poner de manifiesto el grado o nivel de aceptación que tiene cada sujeto dentro de su grupo. No se refleja quién le ha elegido, pero sí el número de elecciones que ha recibido y su posición, en el grupo, con respecto a los demás compañeros: aparecen claramente los que no tienen ninguna elección, los que tienen una, dos, tres, etc. Consiste el psicograma, por tanto, en una serie de círculos concéntricos (todos los que sean necesarios) en los que se vuelcan los datos de una tabla sociométrica determinada. El círculo más próximo al centro será donde aparezcan los sujetos con mayor número de elecciones recibidas, que en cada tabla puede ser diferente (por ejemplo, cuatro); en el siguiente, saliendo hacia los exteriores, se situarán los sujetos que hayan recibido tres elecciones; en el que sigue, los de dos; a continuación, los de una y en el más externo (el más amplio) los que no han recibido ninguna. El número de elecciones acumuladas por cada niño lo facilitará la tabla sociométrica, como ya quedó comentado en el apartado de la misma. Así pues, un alumno estará tanto más integrado, más aceptado en general, cuanto más central resulte su


6


posición en el psicograma. Cuando se represente un psicograma de rechazos, las personas que ocupen las posiciones centrales serán las más rechazadas; es decir, que su interpretación será de modo inverso al comentado antes.


































































7



DESCARGA